<$BlogRSDUrl$>

7/05/2013

Boletin Internacional de Desarrollo Local Sostenible 


Boletín Internacional de Desarrollo Local Sostenible

Boletín de información #100 – Ultimo boletín

1 de Julio de 2013

 

Sumario

Pasado, presente y futuro…artículo escrito por Yvon Poirier

Diez años de participación voluntaria para rehabilitar “el nivel local” frente “al nivel global” artículo escrito por Martine Theveniaut

Soberanía alimentaria, economía solidaria y desarrollo local, artículo escrito por Judith Hitchman

Mensaje del equipo editorial

En este número n°100 les anunciamos el cese de la publicación de este boletín.

Hace ya diez años que lo elaboramos. Luego del primer número editado en noviembre de 2003, logramos difundirlo 10 veces por año. Salvo al principio, los boletines han sido publicados en cuatro lenguas: francés, inglés, español y portugués. Desde 2009, nuestros amigos de la cooperativa Seikatsu Club de Japón lo publican en japonés y desde octubre del 2012, lo amigos de AKSI UI lo publican en indonesio. Publicar el boletín en diferentes lenguas, era para nosotros, una condición indispensable puesto que nuestro objetivo apuntaba a divulgar las realizaciones de los actores locales de todo el planeta.

Varios motivos justifican nuestra decisión de cesar la edición de esta publicación. Nuestros primeros lectores recordarán que nuestra iniciativa, estrictamente voluntaria, era un proyecto temporario;  esperando que una organización se hiciera cargo de la iniciativa. A pesar de que ninguna organización se hizo cargo del boletín,  las informaciones publicadas han sido difundidas en algunas redes internacionales, las que las retransmitieron  y multiplicaron el número de lectores.

De alguna manera, recorrimos mucho camino e ilustramos la orientación, compartida y ejecutada por otras grupos de personas, a saber: acompañar las personas que toman en mano su propio desarrollo y que no esperan que todo llegue de afuera o de las instituciones. Es por ello, también, que nuestros itinerarios profesionales nos llevaron a asumir responsabilidades y a elevar nuestras convicciones a niveles mas globales.

Comprenderán entonces que la elaboración del boletín es un trabajo exigente al que ya no podemos brindarle toda la atención necesaria para garantizar un boletín de calidad. Es por ello que preferimos  suspenderlo de manera deliberada.

Por último, además de agradecer a nuestros fieles lectores, queremos sobretodo agradecer de todo corazón, los voluntarios que nos sostienen en la revisión y en la traducción. Eveline (la hermana de Yvon) quien tradujo al inglés, Michel Colin quien traduce al portugués desde 2006 y Brunilda Rafael y Paula Garuz quienes se encargaron de la traducción al español en estos últimos años. Queremos agradecer también a Daniel Tygel de Brasil, quien nos proporcionó el modelo de presentación que utilizamos desde febrero de 2007.

Deseamos terminar, brindando un homenaje a nuestro amigo Francesco Botelho, fallecido en 2008. Fue Francesco Botelho quien nos convenció, en 2003, de producir este boletín para mantener una dinámica de mutualizacion. Entonces, se trata tanto de su obra como de la nuestra.

Judith Hitchman

Yvon Poirier

Martine Theveniaut

 

Pasado, presente y futuro…

Yvon Poirier

Los origines de nuestro proyecto se encuentran en las organizaciones en las cuales militábamos. Nos conocimos, hacia fines de los años 90, en los encuentros internacionales de las redes vecinas. En 1998, yo era miembro del comité organizador de los Encuentros mundiales de desarrollo local, que se llevó a cabo en Sherbrooke en Canadá. Entre los 800 participantes, había una delegación constituida por 15 miembros de la Asociación europea Délos-Constellation y dirigida por portugueses. La asociación expresó su deseo de organizar un próximo encuentro en Portugal en 2002. Martine fue un miembro fundador.

Este proyecto nos dió la oportunidad de encontrarnos en 2001 y en 2002 en Europa y en Quebec y de conocer Francisco Botelho, quien era uno de los organizadores del proyecto del encuentro en Portugal. Por diversas razones, entre las cuales podemos citar el cambio de gobierno de Portugal, que presagiaba la orientación hacia a la derecha de Europa, el proyecto del encuentro fue anulado hacia fines del 2002. En abril 2002, yo formaba parte también del comité provisorio constituido en el marco del post-Sherbrooke, que tenía a su cargo la creación de una red internacional de desarrollo local. Este proyecto también fracasó por razones ajenas  a nosotros.

 

A pesar de la incapacidad de nuestras respectivas organizaciones para avanzar en estos proyectos, en particular debido a causas financieras, habíamos establecido fuertes relaciones personales, fundadas sobre una visión común de un desarrollo ascendente y apoyado sobre las comunidades humanas que se hacen cargo de su propio desarrollo.

 

En el mes de octubre del 2003, aprovechamos un encuentro sobre la Innovación social y territorial que se llevaba a cabo en Poitiers en Francia para organizar una reunión de Délos-Constellation. La asociación fue disuelta luego del balance del fracaso del encuentro de Portugal. Francesco Botelho insistió para que garantizásemos la continuidad. Fue asi con  Martine y Francesco lanzamos el Boletín Internacional de desarrollo local e incluimos la idea de que este desarrollo sea sostenible. Trabajamos juntos estrechamente, en equipo, apoyándonos sobre nuestra visión común, para hacer vivir nuestros ideales del local al global.

De este manera, el comité editorial estuvo constituido por Martine, Francesco y por mi de noviembre del 2003 a marzo del 2003. Luego del fallecimiento de Fracesco, Judith, con la cual habíamos mantenido estrechos contactos durante todos estos años, se sumó al Comité editorial.

 

La historia demuestra que la implicación política  de los ciudadaños activos en los encuentros mundiales  fue determinante. De esta manera, organizaciones canadienses, en especial las quebequesas, organizaron en 1988 en Montreal el encuentro “El nivel local en acción” seguido por el encuentro de Sherbrooke. Este último encuentro promovió la creación lazos con los actores de la nueva economía social (o economía solidaria) quienes habían tenido su primer encuentro en Perú en 1997. Fue asi, que Quebec recibió el 2do encuentro mundial de la economía solidaria en 2001. El relevo estaba asegurado: Dakar en el Sur (2005), Luxemburgo en el Norte (2009) y pronto Manila en el Sur (2013).

 

Nos es muy grato constatar que el enfoque territorial de una economía social y solidaria contribuyó a formar, a través de nuestro boletín, un equipo de personas que se hicieron portavoces de los valores comunes de estos dos movimientos de ciudadanía, desde el boletín nº1 hasta este boletín nº100.

 

Balance personal

 

Escribo este último artículo con la sensación de haber cumplido con mi deber.  Durante estos diez años asumí la función de coordinador del comité de redacción. Tengo la sensación que estos diez años me han aportado mucho; probablemente mucho mas de que lo que han brindado a la mayor parte de nuestros lectores. En resumidas cuentas, fue un maravilloso viaje de aprendizaje. Miro hacia el futuro con bastante optimismo luego de haber observado todo lo que sucede un poco por todos lados. De hecho, en diferentes puntos del planeta grupos humaños prueban que es posible vivir de una manera diferente. Se trata aún de una minoría, pero para que nuestra humanidad sobreviva deberá ser una mayoría.

 

Perspectivas

 

Estos diez años me permitieron confirmar lo que yo ya sabía: la importancia de la organización en el marco de este enfoque “del local al global “. Es por ello que tengo la intención de continuar con mi participación en organizaciones, redes o coaliciones que organicen estos cambios.

Desde 2003, la red de contactos de la economía social y solidaria aumentó notablemente. Hemos contribuido, a través de nuestras organizaciones respectivas, con este esfuerzo colectivo y con el enfoque territorial de la ESS. Es así que hemos estado en Dakar en 2005, en Lux’09 en 2009 y esperamos poder participar al encuentro de Manila en octubre próximo.

 

Por otro lado, el cese de la publicación del boletín responde también a un motivo más personal.  Una publicación, como la del boletín, resulta muy exigente (cumplimiento de las fechas de publicación, reunir las traducciones, verificar la presentación, los envíos, aún cuando estoy de viaje afuera del país).

Por supuesto, podríamos continuar a detallar otras bellas historias de desarrollo local, puesto que las hay y muchas. Pero tengo la sensación, que debemos ir mas lejos que los reportajes, los que por su naturaleza siguen siendo un poco superficiales. Es por ello, que tengo la necesidad de consagrar mas de mi tiempo a analizar las experiencias, a compartir mis reflexiones y mis aprendizajes, a hacer una síntesis de mis ideas. Ya he comenzado a escribir  un análisis de lo que he visto y aprendido. Pero, por falta de tiempo no ha avanzado desde hace un año.

 

Diez años de participación voluntaria para rehabilitar “el nivel local” frente “al nivel global

Martine Theveniaut

Sociologa,

Coordinadora de los P’actos Europeos


En este boletín, quisimos demostrar, apoyándonos sobre ejemplos, que los habitantes son ingeniosos y que tienen las capacidades necesarias para organizarse cotidianamente donde viven. De un boletín al otro, les presentamos iniciativas, formas de organización, herramientas, métodos participativos y sus resultados. Este boletín editado en cuatro idiomas habrá permitido el surgimiento de  “historias de aprendizaje” perennes y alternativas. Su difusión ha sido modesta pero significativa. El Boletín llegó a nuevos lectores en diferentes culturas del mundo. Los ejemplos, en realidad, son innumerables. 20 años no alcanzarían para redactar un inventario completo, menos mal! En ese sentido consideramos que hemos cumplido con nuestro objetivo. El desarrollo local sostenible y la economía solidaria han tenido una mayor visibilidad y contribuyeron, apoyándose sobre ejemplos, a una mayor comprensión del territorio como base geográfica para organizar las solidaridades de proximidad. Sin embargo el territorio debe también estar en contacto con otros niveles geográficos para llevar a cabo los combates comunes necesarios para cambiar el sistema.

No hemos tampoco ocultado como la globalización económica despoja los habitantes y se apropia de sus recursos: sus subsuelos, su patrimonio, sus tierras, sus vidas, etc. Bajo la influencia cada vez mas importante de la acumulación de los beneficios. Los medios dominantes se maravillan de los logros “globales”, cada vez mas tecnológicos, pero no comunican sobre el precio a pagar por este modelo de desarrollo que no es  ni sostenible ni solidario. Como vencer este sistema?

El Local y el Global son hoy en dia indisociables. Sin embargo, las soluciones viables se encuentran en los territorios vividos, en los contextos reales. No se trata solamente de un tema local, es una cuestión fundamental sobre el acceso  al derecho a una vida con salud, seguridad y en paz. Se trata de un asunto que nos concierne a todos.

 

El cese del Boletín no es el fin, es una transformación.

 

 En este momento de mi vida, mas de sesenta años (!), constato que nuestra resistencia y nuestros inventos no son aún suficientemente influyentes para proponer transiciones a la altura de estos desafíos.  Este análisis me ha llevado a tomar la decisión de poner mi experiencia al servicio de una transmisión y de una renovación de las generaciones que llevan el futuro del mundo. Muchos jóvenes toman caminos inciertos, porque esperan. Para inventar, buscan también referencias. Es allí donde me siento útil social y personalmente para los próximos años.

Como el hecho de aprender los unos de los otros puede por un lado servir a ayudarse los unos a los otros y por otro lado permitir la emergencia de propuestas colectivas? Seguir testimoniando hoy y siempre sobre las prácticas. En este situación sin salidas en la que nos encontramos, las prácticas son el principal potencial de recursos alternativos que disponemos.

Sin embargo podemos cambiar un poco la mirada sobre estas prácticas:

·         Para poner el foco sobre como las prácticas pudieron perdurar, renovarse, fortalecerse, o transportarse y transponerse en otros contextos… Existe mucha información sobre las practicas innovantes, pero no hay mucha información  sobre cómo pueden facilitar el control sobre el futuro cuando las instituciones impiden el progreso.

·         Con una pregunta anexa: Como las respuestas ya emitidas pueden tener sentido para hacer retroceder las posiciones dominantes y permitir el avance de la globalización de las solidaridades en el marco de nuevas regulaciones con propuestas colectivas y operativas?

 

“La ESS como modelo alternativo de desarrollo” es el tema del 5° encuentro Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria que se llevará cabo en Manila en el mes de octubre de 2013. http://ripess.org/manila2013

El tema n°2  tratará sobre las formas que toman las actividades económicas de las iniciativas de la ESS y su articulación en redes y cadenas económicas. En este tema, la territorialidad y el desarrollo sostenible son aspectos claves que deben estar presentes de manera transversal en las discusiones”.

La RIPESS Europa  dió mandato a los P’actos Europeos para que preparen este tema nº2. En un foro internet internacional se actualizarán las informaciones obtenidas durante la preparación del Encuentro del RIPESS en Europa “Lux ‘09” sobre “la participación democrática y la territorialidad de la economía solidaria”

Los invitamos a contribuir a partir del consenso y de las experiencias de LUX'09.

La definición del “territorio en la mundialidad”, resultados de un Forum internet internacional (julio-octubre 2009). Hemos presentado con Yvon las conclusiones en Tokio el 7 de noviembre, en el marco del 2do Fórum Asiático de la Economía Solidaria (ASEF).

Este fórum en tres idiomas contará con colaboración de la RIPESS NA y con la participación de Yvon Poirier. Sera accesible en español gracias a la participación de Francoise Wautiez (responsable del sitio web internacional de la ESS: www.socioeco.org)

 

Definición de la territorialidad en la mundialidad

Foro de discusión internacional entre actores de la economía social y solidaria 2009.

 El término tiene significados muy diferentes, según las culturas y los idiomas.

Para nosotros, el territorio es la base geográfica de la existencia social dónde se organizan las relaciones sociales, culturales y económicas:

l  entre habitantes que comparten una misma herencia, un futuro y un pasado en un mismo lugar, que heredaron y dan forma a un destino (sean ellos nativos, adoptados, migrantes o visitantes);

l  entre organizaciones con funciones múltiples (empresas, colectividades, estado, redes, grupos de ayuda mutua, sectores de producción, etc.) ;

l  entre estas personas y estas organizaciones con un medioambiente bio-geográfico específico;

l  entre todos estos componentes y elementos más amplios (macro) y más pequeños (micro).

Estos sistemas de relaciones territoriales son necesariamente abiertos y están conectados con el exterior. Ya que en el mundo de hoy, la interdependencia está en aumento. Resolver problemas como el alojamiento, la alimentación, el desarrollo, las infraestructuras, los servicios, el empleo, el uso de recursos naturales, la  distribución de recursos, etc. deben ser tomaos en cuenta:

l  las limitaciones y oportunidades de la producción y distribución de bienes y servicios globalizados;

l  las deficiencias de la gobernanza internacional actual en la organización de un manejo territorial equitativo, justo y apropiado de los recursos naturales y culturales “los bienes comunes globales y los valores compartidos” y los flujos de todo tipo que son apropiados a la diversidad de las distintas situaciones (ecosistemas, áreas metropolitanas sobrepobladas, territorios vulnerables, etc.);

l  La gobernanza territorial debe también crear nuevos tipos y formas de organización (institucionales, económicos, sociales pero también transversales, financieros, fiscales, técnicas) [1].

Sobre cuál de estas temáticas la economía solidaria y el desarrollo territorial sostenible pueden aportar propuestas?

  • Para cambiar la vida cotidiana de los habitantes y las comunidades?
  • Para instalarlo como un modelo alternativo construido a partir de valores comunes.
  • Con el fin de retomar el mando y cambiar la dirección.

Invitamos los lectores interesados a participar a este Foro Internet para continuar nuestra ruta por otros caminos.

Soberania alimentaria, economía solidaria y desarrollo local

Judith Hitchman

El movimiento de la soberanía alimentaria tiene veinte años. Fue fundado por La Via Campesina (viacampesina.org-, que representa más de 200 millones de campesinos : pequeños productores familiares, los movimientos de los « Sin Tierra » y los pobres en medio urbano, 180 organizaciones en más de 80 países ; recibe también el sostén de aliados, Urgenci (www.urgenci.net), los Amigos de la Tierra (http://www.foei.org/fr?set_language=fr), el ETC Group (http://www.etcgroup.org), TNI (Transnational Institute http://www.tni.org) y muchos otros.

Que relación existe entre la soberanía alimentaria y el desarrollo local sostenible? Como esta dimensión se ha transformado en el tiempo? Qué orientación adoptó el movimiento actual?

Una serie de procesos paralelos acontecieron en estas últimas dos décadas. Sus interconnecciones no han sido necesariamente documentadas .

Por un lado, el poder creciente de las multinacionales sobre nuestros sistemas de producción se agudizó durante la fase neoliberal del capitalismo. En el caso de la alimentación, que es un derecho universal, se trata de la apropiación de las tierras sobre todo el planeta, las patentes sobre los organismos vivos y las semillas, combinadas con el aumento de las tecnologías OGM aplicadas a las plantas y a los animales, el uso de pesticidas y otros insumos químicos, y el control total de la cadena alimentaria humana asi como el abastecimiento de agua. Seguramente, no se trata de desarrollo local sostenible, como lo conciben los lectores de nuestro boletín! Es por ello que el movimiento por la soberanía alimentaria lucha activamente sobre el terreno, a veces al precio de vidas humanas, puesto que lo que las sociedades transnacionales de semillas, agroquímicas y agroalimentarias intentan imponer a nuestra sociedad representa la muerte para muchos de nosotros y la muerte de nuestro planeta tal como lo conocemos.

El movimiento que va contra estas prácticas  destructoras es la combinación de la soberanía alimentaria y la economía solidaria; las dos tienen la mayor parte de las respuestas. Casi todos los artículos que tuve el placer de escribir para este boletín tenían la intención de aportar un poco de luz sobre estos temas y comprender lo que sucede en diferentes partes del mundo, describiendo proyectos maravillosos que tuve la suerte de visitar y con los cuales me comprometí.

Aquellos que han tenido el privilegio de trabajar sobre estos temas saben que existen soluciones para alimentar la población en aumento, que el derecho a la alimentación implica el seguimiento de la via de desarrollo local sostenible en su verdadera definición y no solamente un simple “green-washing” del tipo RSE (responsabilidad social de la empresa). O a través de políticas de gobierno que se dicen “verdes”. Hay tantas soluciones que podrían proponerse: la agricultura orgánica a pequeña escala, las fiducias comunitarias de tierras, la Agricultura sostenida por la comunidad y otros sistemas de distribución emergentes, como WI (sin intermediarios) en Grecia, los auténticos mercados de productores, las huertas comunitarias, las huertas familiares, los paisajes comestibles, las ciudades en transición…y la lista continua.

El Mecanismo de la Sociedad Civil indujo muchos progresos a nivel institucional de las Naciones Unidas(http://www.csm4cfs.org/default.asp?l=fre&cat=2&cattitle=about_us&pag=1&pagtitle=what_is_the_csm)  y promovió las Directivas voluntarias sobre el régimen de tenencia de la tierra, la gobernanza de los bosques y de las pescas asi como la inversión agrícola responsable a través del Comité para la Seguridad Alimentaria mundial, recientemente reformada, del cual es miembro. El programa Food for Cities de la FAO, donde participa también Urgenci, contribuye con la definición de las políticas alimentarias mundiales para el periodo 2014-2020. Las consultas de la FAO para la sociedad civil de Europa y Asia Central en 2012 en Azerbaïdjan llevaron a un análisis sobre el lugar de la economía solidaria en la construcción de un desarrollo local sostenible que incluya la seguridad y la soberanía alimentaria. Hemos, también, intentado informar nuestros lectores sobre estos temas. Recientemente, la OIT y la UNRISD expresaron su interés por la economía solidaria y por la soberanía alimentaria, las que representan dos herramientas para sobrellevar la crisis mundial.

Lo que nos queda por hacer si deseamos luchar,  contrarrestar los cambios climáticos y construir un desarrollo local, mundial, mas sostenible es completar la línea de puntos entre estos temas y los otros elementos centrales del desarrollo sostenible a nivel  local: las monedas complementarias que “desmonetarizan” el comercio local, los bancos comunitarios, las energias renovables, los servicios que responden a las verdaderas necesidades de la comunidad y a formas duraderas de propiedad y por ultimo y no el menos importante, una democracia mas directa y presupuestos participativos.

Los artículos publicados en este Boletín durante estos diez años ilustraron la mayor parte de estos temas. Lo que queda por hacer es activar este movimiento hacia adelante apoyándonos sobre nuestras redes y documentar los progresos realizados.  Participar a este Boletín me permitió madurar en términos de mi desarrollo personal y de mi viaje de aprendizaje. Para mí, fue un privilegio y un placer formar parte de este equipo, compartir y aportar mi contribución.

Acerca del boletín:

Este boletín se publica en los siguientes idiomas: francés, Inglés, español, portugués, indonesio y japonés. Se hace de forma totalmente voluntaria desde la primera edición publicada en 2003.

El equipo editorial desea agradecer a los siguientes voluntarios su participación en la traducción y revisión:

Michel Colin (Brasil)

Paula Garuz Naval (Irlanda)

Évéline Poirier (Canadá)

Brunilda Rafael (Francia)

Además, queremos dar las gracias al Civil Policy Research Institute (CPRI) del Seikatsu Club de Japón por la traducción al japonés y a AKSI UI por la traducción al indonesio.

Los boletines son accesibles en línea desde aquí:

http://developpementlocal.blogspot.com/

Póngase en contacto con nosotros (para información, nuevas suscripciones o darse de baja):

Yvon Poirier ypoirier@videotron.ca

 




[1] Animado por los P’actos Locales en tres idiomas, presentado en Tokio, Asian Alliance for Solidarity Economy, noviembre de 2009.

6/09/2013


Boletín Internacional de Desarrollo Local Sostenible

Boletín Informativo nº 99

1 de junio de 2013

Resumen

La Economía Solidaria fortalece la agricultura campesina y la soberanía alimentaria

FSM 2013 / organizado por Via Campesina y URGENCI, con el apoyo del taller de RIPESS.

 

Primer encuentro de la Red de Economía Social y Solidaria de la Francofonía de las Américas (Haití)

Mensaje del equipo editorial

Durante el FSM en Túnez, Judith e Yvon participaron en el taller sobre el tema de la soberanía alimentaria. Os presentamos un resumen del taller preparado por Morgan Iserte de Urgenci.

Por otro lado, Yvon participó como representante de la Red canadiense de Desarrollo Económico Comunitario (RCDEC) en una reunión celebrada en Haití para debatir sobre la creación de una economía social y solidaria en la Francofonía de las Américas. Como minoría en las Américas, las iniciativas de este tipo son a menudo herramientas de gran alcance para mejorar el día a día.

Judith Hitchman

Yvon Poirier

Martine Theveniaut

La economía solidaria fortalece la agricultura campesina y la soberanía alimentaria

Taller FSM 2013 / organizado por Via Campesina y URGENCI, con el apoyo del taller de RIPESS.

 



PARTICIPANTES: Yvon Poirier, RIPESS América del Norte y Red Canadiense de Desarrollo Económico Comunitario (RCDÉC), Quebec Josie Riffaud, Via Campesina Confederación Campesina, Francia, Judith Hitchman, URGENCI, Francia, Irlanda, N'Diakaté Fall, Via Campesina, Consejo Nacional para el Diálogo y la Cooperación Curaux (NCRC), Senegal, Jean-Michel Dupont, MIRAMAP, Francia.

JR: La Vía Campesina milita, entre otras cosas, a favor de nuevas formas de alimentarse. Pero los campesinos solo representan, en Francia por ejemplo, el 4% de la población activa y necesitan apoyo para presionar y conseguir que la soberanía alimentaria se aplique ya.

Dos definiciones: 1) es un derecho internacional reclamado contra la OMC, cuyo objetivo es proteger a los campesinos locales de la competencia desleal que representan las industrias agroalimentarias de gran tamaño.

2) es también una visión de la agricultura local que se ajuste a un tejido de relaciones locales y solidarias en favor de otros intercambios con la tierra y los seres vivos.

JH: URGENCI es la red internacional de asociaciones locales y solidarias entre productores y consumidores que reúne iniciativas de agricultura respaldados por la comunidad en todo el mundo, donde los consumidores se asocien con los productores locales para compartir los riesgos y los beneficios de la agricultura y para sostener la actividad agrícola por una justa remuneración que se pague por adelantado a los productores.

Las actividades de URGENCI están en la encrucijada de los temas de la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria. Para ello, la red teje muchas alianzas con los campesinos y las organizaciones que promueven otras formas de enlace (la moneda complementaria, la energía, fiduciarios de tierra).

NF: El Consejo Nacional para la consulta y la Cooperación Rural (CNCR) incluyen organizaciones senegalesas que trabajan para la protección de la agricultura familiar en un país donde el 70% de la población activa son campesinos. ¡Es el empleador más importante!   Desde el año 2000, la NCRC ha establecido consultas para promover el desarrollo de los circuitos cortos y así alentar a los productores y consumidores eliminando los intermediarios que son el principal obstáculo para el establecimiento de un precio justo. Desde el 2008 y la crisis alimentaria, el proceso se ha acelerado. Por ejemplo, para la industria del pan, se organizó una mesa redonda con los panaderos, los agricultores que transforman directamente la harina de mijo y los consumidores juntos para fijar un precio aceptable para todos. En la ciudad es donde se ha vuelto más difícil encontrar productos locales   y casi todo es importado, ya que los productos de fuera están subvencionados y por lo tanto cuestan menos. La distribución de los productos locales es un tema importante que plantea la introducción de muchas tiendas de barrio, gestionadas por las asociaciones de mujeres.

J-MD   : El MIRAMAP es el movimiento inter-regional de las Asociaciones para la Conservación de la Agricultura Campesina en Francia. En la actualidad hay unas 1600 AMAP en Francia, donde 8000 son familias y 2000 productores. Las AMAP, que han existido desde el año 2001, tienen tres objetivos: a recrear el vínculo social entre lo urbano y lo rural, los productores y consumidores, promover una agricultura familiar sostenible, difundir la educación popular (por ejemplo, para fijar el precio de la cesta de la compra, los productores y los miembros de las AMAP debaten abiertamente las necesidades del agricultor, lo que es un precio justo, de la inversión que deben hacer, etc.)La solidaridad, la transparencia, la proximidad y el respeto por la naturaleza se son los ejes del proyecto AMAP. En su desarrollo, las AMAP se toparon con dos problemas: el acceso a la tierra y la instalación de nuevos agricultores y especialmente de los jóvenes (costo de instalación, formación, etc.). La creación una incubadora de actividades agrícolas en la región de Ile-de-France: los Campos de los posibles (http://www.amap-idf.org/champs-possibles-couveuse-activites-agricoles_28.php).

Preguntas más frecuentes: certificación, AMAP para todos y cestas solidarias.

YP: nos habló de una cooperativa de consumidores en Japón que fue creada en 1968 por unos cuantos pioneros cuyo objetivo entonces era mejorar la calidad de vida, tras el escándalo de Minamata, con el fin de suministrar productos frescos y no contaminados. Hoy por hoy la cooperativa, Seikatsu Club, reúne a 350.000 personas muy implicadas que están dispuestas a invertir entre 1000 y 2000 dólares para que funcione.

El modelo que utilizan es muy interesante (ver la presentación en detalle: http://www.socioeco.org/bdf/fr/corpus_document/fiche-document-1664.html ) ya que se basa en una visión de cambio social y político más amplio .De las 21 cooperativas de consumo que existen en Japón, 19 trabajan con las grandes superficies y solo 3 practican la venta directa. El Seikatsu Club compra directamente a los productores asociados. Por otra parte, existen grandes desafíos en Japón; por ejemplo, de las 240.000 toneladas de productos orgánicos que se consumen cada año, 200.000 son importados.



Durante el debate con el público, se discutieron diversos temas:

-           La ética del compartir

-           El derecho a utilizar

-           Las semillas de los campesinos y la lucha contra los transgénicos

-           Cómo evitar las desviaciones y la recuperación de las iniciativas de la ESS (El ejemplo se toma de la red Biocoop leer La bio. Entre business et projet de société de Philippe Baqué (ed.)Coll. Contre-feux, Agone, 2012)

-           El desarrollo de la restauración colectiva en circuitos cortos (en Brasil, el 30% de la comida que se sirve en los comedores escolares debe proceder de la ESS)

-           La mejor la viabilidad de las pequeñas explotaciones diversificadas

 

Pero el tema principal de los debates fue la cuestión de los 500.000 desempleados en Túnez: ¿qué otra alternativa les queda si no es la economía social? Se podría decir que ya existe porque la economía tradicional se basa en las relaciones y productos locales. En Túnez, el 75% de las explotaciones tienen huertos familiares de menos de 2 hectáreas.

¿Cuáles son los mecanismos y los modos de organización concretos que permiten un mejor desarrollo de esa economía social y solidaria (cooperativas, etc.) así como la puesta en marcha de actividades productivas que puedan ofrecer puestos de trabajo a los jóvenes.

El papel de las autoridades locales en la aplicación de una economía social y solidaria a imagen de cada territorio es crucial para satisfacer las necesidades de los habitantes, para re-ubicar puestos de trabajo y garantizar la soberanía alimentaria a nivel local.



 

Primer encuentro de la Red de Economía Social y Solidaria de la Francofonía de las Américas (Haití)


El Centro de la Francofonía de las Américas se reunió en Cabo Haitiano, del 30 de abril al 2 de mayo./0}

 



 

Foto: Wesley Benjamin, 02 de mayo 2013

El objetivo de esta reunión fue promover el descubrimiento de enfoques y prácticas de la economía social y solidaria (ESS).  Para el Centro, la economía social y solidaria saca su fuerza de las prácticas colectivas de desarrollo sostenible, contribuyendo así a la construcción de un mundo más justo y equitativo.

La lengua francesa es el cuarto idioma más grande de las Américas después, respectivamente, del español, inglés y portugués. Como grupo minoritario de las Américas, resulta que la ESS puede ser una herramienta indispensable en muchas comunidades.

Además de los representantes de Quebec y Canadá, hubo participantes de Louisiana, Guadalupe y Haití.

La idea de crear una red para el intercambio de información sobre la ESS en la Francofonía de las Américas fue considerada por los participantes como algo muy pertinente.

Nosotros, de la construcción de la economía social y la red canadiense de desarrollo económico comunitario (RCDÉC), miembros de RIPESS de América del Norte, éramos socios del Centro para la celebración de la reunión.

Eric Lefebvre

Construcción de la economía social

 

Ethel Cote e Yvon Poirier

Red Canadiense de Desarrollo Económico Comunitario (RCDÉC)

 

 

 

Acerca del boletín:

Este boletín se publica en los siguientes idiomas: francés, Inglés, español, portugués, indonesio y japonés. Se hace de forma totalmente voluntaria desde la primera edición publicada en 2003.

El equipo editorial desea agradecer a los siguientes voluntarios su participación en la traducción y revisión:

Michel Colin (Brasil)

Paula Garuz Naval (Irlanda)

Évéline Poirier (Canadá)

Brunilda Rafael (Francia)

Además, queremos dar las gracias al Civil Policy Research Institute (CPRI) del Seikatsu Club de Japón por la traducción al japonés y a AKSI UI por la traducción al indonesio.

Los boletines son accesibles en línea desde aquí:

http://developpementlocal.blogspot.com/

Póngase en contacto con nosotros (para información, nuevas suscripciones o darse de baja):

Yvon Poirier ypoirier@videotron.ca

This page is powered by Blogger. Isn't yours?