<$BlogRSDUrl$>

5/02/2012

Boletín Internacional de Desarrollo Local Sostenible
Boletín de información #88
1 de Mayo de 2012

Sumario

Las lenguas locales, una herramienta apropiada para apoyar las prácticas agrícolas sustentables.

Mensaje del equipo editorial


La globalización se ha impuesto y es susceptible de lo mejor y de lo peor. Presenta características positivas, propone el intercambio cultural y la posibilidad de compartir los conocimientos entre los pueblos de nuestro planeta y fomenta nuevas formas de solidaridad. Progresivamente, se toma consciencia que formamos una sola humanidad y que disponemos de un solo planeta con recursos limitados. Sin embargo, la globalización económica no respeta nada. Lo que llamamos neoliberalismo provoca crisis de diferente naturaleza, financieras, económicas, políticas, medioambientales y sociales. Las consecuencias negativas, mas estudiadas hoy en día, se acumulan.

Un efecto negativo de la globalización es la consecuencia de las guerras de conquista y de la dominación colonial de los siglos pasados. La dominación colonial impuso su lengua, sus referencias culturales y muy a menudo su religión; lo que condujo a la destrucción de la mayor parte de las lenguas y culturas del mundo. ¡Todos los años, desaparecen por siempre muchas lenguas!. Las nuevas formas de “conquista” están en manos de los grandes medios culturales cuyo objetivo es el “lucro”. Reescriben la historia, modifican la realidad, formatean una cultura de masa, desde muy jóvenes. Un solo ejemplo al respecto : ¿Qué tiene que ver la Pocahontas de Walt Disney con la realidad del choque cultural padecido por las culturas amerindias?.

Pero la resistencia y la réplica se organizan, a menudo a través de un desarrollo local endógeno. Actualmente en todos los continentes, las populaciones locales se reapropian de sus propias culturas con orgullo. Las lenguas y culturas, como los organismos vivos, deben desarrollarse y reproducirse, como otras formas de vida de nuestro planeta. Los valores, los mitos asi como las prácticas técnicas tradicionales, adaptados a los recursos naturales locales son formas de reapropiación totalmente pertinentes. En muchos lugares, lenguas y culturas son hoy en día vectores de su propio desarrollo. Al respecto, las lenguas locales, tan criticadas por los colonizadores pueden convertirse en importantes incentivos de un desarrollo local sostenible.

En este boletín, Judith ilustra este enfoque a través de un ejemplo del Instituto Africano de la Alimentación y del Desarrollo Sostenible en Mali. Este Instituto ayuda las mujeres campesinas del pueblo Bambara a enriquecer su lengua con el fin de apropiarse de aspectos científicos de su propia lengua en vez de utilizar la lengua del colono (el este caso el idioma francés). Las culturas locales son una prueba de la vitalidad que pueden utilizar las campesinas cuando están decididas a hacerse escuchar. Demuestran una vez mas que la diversidad es el verdadero fundamento de la universalidad humana.

¡La cultura de masa no pasará! Estamos al final de una era de dominación de cerca de cinco siglos. El desarrollo holístico de las comunidades está reconstruyendo el capital social local para permitir que la vida continúe. Este renuevo, si logra reunir el orgullo de la herencia con la apertura (mas que muros construidos contra los vecinos, que observamos muy a menudo), en un mundo interdependiente, puede construir las solidaridades sobre las bases de la biodiversidad natural y cultural.

Judith Hitchman
Yvon Poirier
Martine Theveniaut

Las lenguas locales, una herramienta apropiada para apoyar las prácticas agrícolas sustentables.

Por Judith Hitchman


Un aspecto del colonialismo, a menudo olvidado, es la manera en la que las lenguas autóctonas fueron marginalizadas y suplantadas por los tres idiomas que dominan aun hoy la mayor parte de las regiones del planeta: el inglés, el francés y el español. ¡En algunos casos, como en Irlanda, hubo un período de la historia durante la cual, las personas que hablaban su propia lengua materna fueron condenadas a la pena de muerte!
Este artículo trata en particular de la capacidad de las lenguas locales africanas de ser utilizadas como una potente herramienta de autonomización. Esta nota expone también el producto de un trabajo abnegado de organizaciones cuyo objetivo es desarrollar las herramientas lingüísticas de desarrollo local sostenible en las colectividades que han sido a menudo olvidadas. El trabajo de las mujeres campesinas bambara de Mali, muchas de las cuales son analfabetas es un muy buen ejemplo.

El bambara es una de las principales lenguas habladas de Mali con el peul y el mandingue. Sin embargo la lengua oficial utilizada en la educación es aun el francés. Como en muchos países africanos, esto significa que a menos de haber frecuentado la escuela secundaria, el dominio de la lengua dominante (el inglés, el francés o el portugués, según el colonizador) es a menudo pobre. Es una de las razones de la introducción de una lengua común, el Kiswahili, en varios estados de África oriental, puesto que permite una mejor comunicación entre los pueblos, aun si lengua oficial de educación siga siendo el inglés en esta región del continente. En varios países africanos, entre ellos, el Mali, las mujeres han sido tradicionalmente penalizadas: las jóvenes dejan de asistir a la escuela antes que los varones, al final de la escuela primaria, si no es antes con el fin de asumir las tareas tradicionales de la agricultura, la faena de ir a buscar agua al pozo, la cocina y otras tareas domesticas.

Un aspecto del mundo tecnológico actual es la utilización de la ciencia y de la supuesta “verdad científica” al servicio de la imposición a los pequeños productores analfabetos de muchas alternativas inaceptables tales como el acaparamiento de tierras y las semillas OGM. Esta historia cuenta como un grupo de mujeres campesinas de Mali se organizó, se transformó en un interlocutor capaz de hablar con los científicos, con las ONG de desarrollo y con los políticos. Pudieron presentar su punto de vista en todas las discusiones. Esta historia muestra como el desarrollo de una lengua local contribuye a recrear un “lazo ausente” que facilita la valorización de los saberes tradicionales y su reconocimiento por los científicos.

Assétou Samaké fundo en 2009 el Instituto africano de la Alimentación y del Desarrollo Sostenible (IAD) que emplea cinco personas. Dos especialistas de la enseñanza de las ciencias, especializados en el desarrollo de programas de estudios en bambara, uno especialista en educación medioambiental y actividades de ocio para los niños, un botanista, con una especialización en genética de las plantas y un técnico en rizicultura. El Instituto desarrollo un serie de partenariados estratégicos, incluso con la asociación N’Ko por la defensa de las lenguas locales y la promoción de la cultura, la Asociación de las Organizaciones Profesionales Campesinas (AOPP), la coalición por la protección del patrimonio genético africano, y la Universidad de Bamako, con el fin de desarrollar las lenguas nacionales como herramienta y sostén del aprendizaje. Este trabajo aporta también herramientas para la comprensión y para compartir los conocimientos entre las diferentes personas trabajando sobre un temas como la agricultura. El objetivo global es desarrollar una comunicación científica en las lenguas locales.

El lazo ausente

El IAD desarrolló una pedagogía activa universitaria en las comunidades rurales campesinas. Las dos comunidades, universitaria y campesina, trabajan sobre un tema de aprendizaje común con el objetivo de intercambiar saberes pero también hallar soluciones compartidas. Este método común pone en evidencia la brecha que existe entre los universitarios de Mali quienes hablan francés y bambara y las comunidades rurales que hablan solamente bambara. Aun si dos comunidades posen saberes muy operacionales, no había sido posible federarlos, ni crear una sinergia.

La principal dificultad fue la debilidad del vocabulario científico

La experiencia de pedagogía activa de los universitarios en las comunidades rurales los llevó a elaborar un vocabulario científico para facilitar los intercambios entre las comunidades. Comenzaron con los vegetales puesto que el centro de interés es la agricultura; las comunidades campesinas poseen conocimientos en el sector agrícola. En general, las mujeres detienen un saber importante puesto que son las responsables de transmitir los conocimientos a las nuevas generaciones.


Alimata Traoré, campesina productora de la región de Sikasso en Mali, se dirige al público durante el encuentro por satélite entre el DFID y los miembros del Parlamento británico, en Accra, en enero de 2012, foto de Michel Pimbert.

El IAD continúa con el trabajo en los pueblos. El objetivo final es la elaboración de un léxico en bambara sobre los objetivos biológicos, puesto que es indispensable para que los campesinos puedan comprender y tener acceso a los conocimientos actúales de las ciencias biológicas, en particular las ciencias y los oficios en relación con las semillas en el marco del desarrollo acelerado de la biotecnología en agricultura.

El trabajo en estrecha colaboración con las campesinas (en sentido estricto y figurado), permitió a Assétou y su equipo la elaboración de un nuevo vocabulario científico en bambara. Crearon expresiones que corresponden a la lengua utilizada por los científicos y progresivamente enriquecida con expresiones no “importadas”, como suele suceder. Crearon nuevas expresiones en una lengua que utilizada esencialmente imágenes y gestos ya existentes (el bambara es una lengua muy figurativa, por lo tanto es un proceso complejo).

En solamente algunos años, los efectos son realmente sorprendentes. Las mujeres campesinas se han organizado en sus propias estructuras de cooperación, con el apoyo de los organismos asociados. Construyeron una red eficaz y una cadena que asegura la producción, el depósito y la comercialización de sus productos afín de lograr un valor agregado y alcanzar mejores precios. Las campesinas pueden discutir con los científicos y de manera coherente justificar sus prácticas de cría y sus prácticas agrícolas tradicionales, mas eficaces que las semillas hibridas u OGM y que los insumos químicos y pudieron también expresar el tipo del apoyo que precisan verdaderamente.

Tuve el privilegio de participar con un equipo de intérpretes que sostuvieron un Dialogo Político de Alto Nivel entre éstas mujeres y los miembros del AGRA (el lobby revolución verde en Africa), y con los miembros de la Cámara del Parlamento y de la cooperación descentralizada del Reino Unido. La reunión había sido organizada por el Instituto Internacional para la política del medio ambiente y del desarrollo (IIED) en Accra en Ghana en enero último. Estas mujeres, a pesar de ser la mayor parte analfabetas, fueron las más elocuentes y poderosas que he escuchado en estos últimos tiempos. La fuerza y el coraje de estas mujeres es impresionante.
Para finalizar, la fuerza y el apoyo de Assétou Samaké y de su equipo podría servir como modelo para otros países y otras lenguas.

Desgraciadamente muchas lenguas indígenas locales ya se han perdido, principalmente en América, donde le concepto indígena de “vivir juntos”, las relaciones entre los miembros de la comunidad indígena y la naturaleza, es un modelo único e importante. Muchas lenguas desaparecen todos los años. Expresarse en su propia lengua es un derecho fundamental, pero desgraciadamente no es realmente universal. Es también uno de los principios centrales de Babels, una red mundial de intérpretes benévolos, una emanación del Foro Social Mundial, que apunta a permitir a cada persona de expresarse en el idioma que le plazca. Pero para estar en capacidad de llevar a cabo este objetivo, falta un eslabón , en lo que respecta el desarrollo sostenible. Se trata del trabajo llevado a cabo por el AID: “organizar” las condiciones apropiadas semejantes para facilitar un intercambio completo , la autonomización de las comunidades, identificar los conocimientos tradicionales y evitar así su desaparición.

Acerca del boletín:

Este boletín se publica en francés, inglés, español y portugués. Se realiza de forma totalmente voluntaria desde la primera edición publicada en 2003.
El equipo editorial desea agradecer a los siguientes voluntarios su participación en la traducción y revisión:
Michel Colin (Brasil)
Paula Garuz Naval (Irlanda)
Eveline Poirier (Canadá)
Brunilda Rafael (Francia)
Además, también queremos dar las gracias al Policy Research Institute for the Civil Sector (PRICS) del Club Seikatsu en Japón por la traducción al japonés.
Se puede acceder a los boletines desde dos direcciones:
http://developpementlocal.blogspot.com/
www.apreis.org/~~V
Póngase en contacto con nosotros (para más información, nuevas suscripciones o darse de baja) Yvon Poirier «ypoirier@videotron.ca»

This page is powered by Blogger. Isn't yours?